É«¿Ø´«Ã½

Skip to Content

?Qu¨¦ es un superordenador?

El t¨¦rmino ¡°superordenador" se refiere a un ordenador que funciona con un nivel de rendimiento superior al de un ordenador est¨¢ndar. A menudo, eso significa que la arquitectura, los recursos y los componentes de los superordenadores hacen que estos sean extremadamente potentes, lo que les permite tener un rendimiento que llega o se aproxima a la velocidad funcional m¨¢xima que pueden alcanzar los ordenadores.?

Los superordenadores contienen la mayor¨ªa de los componentes clave de un ordenador est¨¢ndar, lo que incluye al menos un procesador, dispositivos perif¨¦ricos, conectores, un sistema operativo y varias aplicaciones. La principal diferencia entre un superordenador y un ordenador est¨¢ndar es su potencia de procesamiento.

Tradicionalmente, los superordenadores eran equipos individuales y superr¨¢pidos, usados sobre todo por las empresas mercantiles y las organizaciones cient¨ªficas que necesitaban una potencia de computaci¨®n muy grande para realizar c¨¢lculos a una velocidad alt¨ªsima. Sin embargo, los superordenadores actuales pueden estar formados por decenas de miles de procesadores que pueden efectuar miles de millones ¡ªincluso billones¡ª de c¨¢lculos por segundo.

Actualmente, entre las aplicaciones habituales de los superordenadores se incluyen las previsiones meteorol¨®gicas, el control de las operaciones de los reactores nucleares y la criptolog¨ªa. Como el coste de la supercomputaci¨®n ha disminuido, los superordenadores modernos tambi¨¦n se usan para los estudios de mercado, los juegos online y las aplicaciones de realidad virtual y aumentada.

Una breve historia de los superordenadores

En 1964, Seymour Cray y su equipo de ingenieros de la Control Data Corporation (CDC) crearon el CDC 6600, el primer superordenador. En ese momento, el CDC 6600 era 10 veces m¨¢s r¨¢pido que los ordenadores normales y tres veces m¨¢s r¨¢pido que el siguiente ordenador m¨¢s veloz ¡ªel IBM 7030 Stretch¡ª y efectuaba c¨¢lculos a velocidades de hasta 3 mega-operaciones de coma flotante por segundo (FLOPS). Aunque es una velocidad lenta para los est¨¢ndares actuales, en aquella ¨¦poca era lo bastante r¨¢pida para considerarlo un superordenador.?

Conocido como el ¡°padre de la supercomputaci¨®n¡±, Seymour Cray y su equipo lideraron el sector de la supercomputaci¨®n y lanzaron el CDC 7600 en 1969 (160 mega-FLOPS), el Cray X-MP en 1982 (800 mega-FLOPS) y el Cray 2 en 1985 (1,9 giga-FLOPS).

Posteriormente, otras empresas trataron de lograr que los superordenadores fueran m¨¢s asequibles y desarrollaron el procesamiento paralelo masivo (MPP). En 1992, Don Becker y Thomas Sterling, contratistas de la NASA, crearon el Beowulf, un superordenador compuesto por un cl¨²ster de ordenadores individuales que trabajaban conjuntamente. Fue el primer superordenador que utiliz¨® el modelo de cl¨²ster.

Los superordenadores actuales utilizan unidades centrales de procesamiento (CPU) y unidades de procesamiento gr¨¢fico (GPU), que trabajan conjuntamente para efectuar los c¨¢lculos. Seg¨²n el , el superordenador Fugaku, que se encuentra en Kobe, Jap¨®n, en el Centro de Ciencia Computacional RIKEN, es el superordenador m¨¢s r¨¢pido del mundo, con una velocidad de procesamiento de 442 peta-FLOPS.

Los superordenadores y los PC normales

Los superordenadores actuales agregan potencia de computaci¨®n para proporcionar un rendimiento mucho mayor que el de un ordenador personal o un servidor, para resolver problemas complejos del ¨¢mbito de la ingenier¨ªa, la ciencia y la empresa.

A diferencia de los ordenadores personales normales, los superordenadores modernos est¨¢n formados por cl¨²steres enormes de servidores, con una o m¨¢s CPU agrupadas en nodos de c¨¢lculo. Los nodos de c¨¢lculo comprenden un procesador (o un grupo de procesadores) y un bloque de memoria y pueden contener decenas de miles de nodos. Estos nodos est¨¢n interconectados para comunicarse y trabajar conjuntamente para completar tareas espec¨ªficas, mientras que los procesos est¨¢n distribuidos o se ejecutan simult¨¢neamente en miles de procesadores.?

C¨®mo se mide el rendimiento de los superordenadores

Los FLOPS se usan para medir el rendimiento de un superordenador y para los c¨®mputos cient¨ªficos que utilizan los c¨¢lculos de coma flotante, es decir, unos n¨²meros tan grandes que tienen que expresarse como exponentes.

Los FLOPS son una medida m¨¢s exacta que el mill¨®n de instrucciones por segundo (MIPS). Tal como se ha mencionado m¨¢s arriba, algunos de los superordenadores m¨¢s r¨¢pidos de la actualidad pueden funcionar a una velocidad de m¨¢s de cien mil billones de FLOPS (peta-FLOPS).

Promoci¨®n del test drive de FlashBlade

Test drive de FlashBlade

Sin hardware, sin configuraciones, sin coste ¡ªsin problemas¡ª. Experimente la gesti¨®n de FlashBlade de É«¿Ø´«Ã½, la soluci¨®n m¨¢s avanzada del sector que proporciona almacenamiento nativo y escalable horizontalmente de archivos y objetos.

Probar ahora

?C¨®mo funciona un superordenador?

Un superordenador puede contener miles de nodos que usan el procesamiento paralelo para comunicarse entre s¨ª y resolver problemas. Pero en realidad hay dos enfoques del procesamiento paralelo: el multiprocesamiento sim¨¦trico (SMP) y el procesamiento paralelo masivo (MPP).?

En el SMP, los procesadores comparten memoria y el bus de /S o ruta de datos. El SMP tambi¨¦n se conoce como multiprocesamiento fuertemente acoplado o ¡°sistema con todo compartido¡± (shared everything).

El MPP coordina el procesamiento de un programa entre m¨²ltiples procesadores que trabajan simult¨¢neamente en diferentes partes del programa. Cada procesador utiliza su propio sistema operativo y su propia memoria. Los procesadores MPP se comunican usando una interfaz de mensajer¨ªa que permite que se env¨ªen mensajes entre los procesadores. El MPP puede ser complejo y hay que saber c¨®mo realizar una partici¨®n de una base de datos com¨²n y c¨®mo asignar los trabajos a los distintos procesadores. Los sistemas MPP se conocen como sistemas ¡°ligeramente acoplados¡± o sistemas ¡°sin compartici¨®n¡± (shared nothing).

Una de las ventajas del SMP es que permite que las organizaciones den servicio a m¨¢s usuarios m¨¢s r¨¢pidamente, al equilibrar de manera din¨¢mica la carga de trabajo entre los ordenadores. Se considera que los sistemas SMP son m¨¢s adecuados que los sistemas MPP para el procesamiento de transacciones online (OTP), en el que varios usuarios acceden a la misma base de datos (por ejemplo, el procesamiento de transacciones simples). El MPP est¨¢ m¨¢s indicado que el SMP para las aplicaciones que necesitan buscar en paralelo en varias bases de datos (por ejemplo, los sistemas de apoyo para la toma de decisiones y las aplicaciones de almacenamiento de datos).

Tipos de superordenadores

Los superordenadores se dividen en dos categor¨ªas: de uso general y de uso especial. A su vez, los superordenadores de uso general pueden dividirse en tres subcategor¨ªas:

Superordenadores de uso general

  • Ordenadores de procesamiento vectorial: habituales para la computaci¨®n cient¨ªfica, la mayor¨ªa de los superordenadores de los a?os 80 y 90 eran ordenadores vectoriales. Actualmente no son tan populares, pero los superordenadores de hoy en d¨ªa siguen teniendo algunas CPU que utilizan el procesamiento vectorial.
  • Ordenadores de cl¨²ster estrechamente conectado: son grupos de ordenadores conectados que trabajan conjuntamente como una unidad y que incluyen cl¨²steres masivamente paralelos, cl¨²steres basados en director, cl¨²steres de dos nodos y cl¨²steres de m¨²ltiples nodos. Los cl¨²steres paralelos y basados en director se usan habitualmente para el procesamiento de alto rendimiento, mientras que los cl¨²steres de dos nodos y de m¨²ltiples nodos se utilizan para la tolerancia a errores.
  • Ordenadores de componentes b¨¢sicos: se trata de agrupaciones de numerosos ordenadores personales (PC) est¨¢ndar, conectados por redes de ¨¢rea local (LAN) de baja latencia y ancho de banda alto.

Superordenadores de uso especial?

Los superordenadores de uso especial son superordenadores que se han desarrollado para realizar una tarea o lograr un objetivo espec¨ªficos. Normalmente utilizan circuitos integrados espec¨ªficos de aplicaci¨®n (ASIC) para lograr un mejor rendimiento (por ejemplo, tanto el Deep Blue como el Hydra se desarrollaron para jugar a juegos como el ajedrez).?

Casos de uso de los superordenadores

Teniendo en cuenta sus ventajas evidentes, los superordenadores se utilizan ampliamente en ¨¢mbitos como la ingenier¨ªa y la investigaci¨®n cient¨ªfica. Estos son algunos de sus casos de uso:

  • La investigaci¨®n clim¨¢tica y meteorol¨®gica: para prever el impacto de los fen¨®menos meteorol¨®gicos extremos y entender los patrones del clima, como en el sistema de la NOAA (Administraci¨®n Nacional Oce¨¢nica y Atmosf¨¦rica de los EE.UU.).
  • La exploraci¨®n de gas natural y petr¨®leo: para recoger grandes cantidades de datos s¨ªsmicos geof¨ªsicos que ayuden a encontrar y explotar las reservas de petr¨®leo.
  • El sector aeron¨¢utico y automovil¨ªstico: para dise?ar simuladores de vuelo y entornos simulados de autom¨®viles, as¨ª como para aplicar la aerodin¨¢mica y lograr el menor coeficiente de resistencia al aire.
  • La investigaci¨®n de la fusi¨®n nuclear: para crear reactores de fusi¨®n nuclear y entornos virtuales con los que hacer ensayos de las explosiones nucleares y bal¨ªsticos.
  • La investigaci¨®n m¨¦dica: para desarrollar nuevos f¨¢rmacos, terapias para el c¨¢ncer y las enfermedades gen¨¦ticas raras y tratamientos para la COVID-19, as¨ª como para estudiar la aparici¨®n y la evoluci¨®n de las enfermedades y las epidemias.
  • Las aplicaciones en tiempo real: para mantener el rendimiento de los juegos en l¨ªnea durante los torneos y los nuevos lanzamientos de juegos cuando hay muchos usuarios.

La supercomputaci¨®n y la computaci¨®n de alto rendimiento (HPC)

La supercomputaci¨®n a veces se usa como un sin¨®nimo de la computaci¨®n de alto rendimiento (o HPC por sus siglas en ingl¨¦s). Sin embargo, es m¨¢s exacto decir que la supercomputaci¨®n es una soluci¨®n de HPC, que se refiere al procesamiento de c¨¢lculos grandes y complejos utilizado por los superordenadores.

La HPC le permite sincronizar c¨¢lculos que usan muchos datos entre m¨²ltiples superordenadores conectados en red. Gracias a ello, los c¨¢lculos complejos que usan grandes conjuntos de datos pueden procesarse en mucho menos tiempo del que necesitar¨ªan los ordenadores normales.?

El almacenamiento escalable para la supercomputaci¨®n

Los superordenadores actuales se utilizan en una gran variedad de campos para m¨²ltiples fines. Algunas de las principales empresas tecnol¨®gicas mundiales est¨¢n desarrollando superordenadores de IA para anticiparse al papel que desempe?ar¨¢n en un metaverso en plena expansi¨®n.

Debido a ello, las soluciones de almacenamiento no solo tienen que admitir la r¨¢pida recuperaci¨®n de los datos para permitir unas velocidades de computaci¨®n extremadamente altas, sino que tambi¨¦n deben ser lo suficientemente escalables para hacer frente a las demandas de las cargas de trabajo de la IA a gran escala con un alto rendimiento.

Las tecnolog¨ªas de realidad virtual y aumentada necesitan muchos datos. Algo que tambi¨¦n es aplicable a otras tecnolog¨ªas, como el 5G, el aprendizaje autom¨¢tico (AA), el Internet de las cosas (IdC) y las redes neuronales.

?FlashArray//XL?de É«¿Ø´«Ã½? proporciona un rendimiento y una eficiencia de nivel superior para las cargas de trabajo empresariales, mientras que?FlashBlade? es la soluci¨®n de almacenamiento totalmente flash m¨¢s avanzada del sector. Ambas ofrecen una soluci¨®n de almacenamiento escalable y resistente, perfecta para el funcionamiento de los superordenadores m¨¢s r¨¢pidos de la actualidad.

Las dos est¨¢n disponibles a trav¨¦s de?Pure as-a-Service?, una soluci¨®n de almacenamiento como servicio (STaaS) administrada, con un modelo de suscripci¨®n simple que le proporciona la flexibilidad de escalar la capacidad de almacenamiento en funci¨®n de sus necesidades.?

Pague solo por lo que usa, obtenga lo que necesita cuando lo necesite y mant¨¦ngase actualizado sin disrupciones.?Contacte con nosotros hoy mismo?para obtener m¨¢s informaci¨®n.

09/2025
Designing Infrastructure Around the Way Healthcare Operates - Evergreen//One
A strategic briefing for the new reality of imaging.
E-Book
8 pages

Explore los recursos y eventos clave

EVENTOS PURE//ACCELERATE
Vamos a estar en una ciudad cerca de usted. Descubra d¨®nde.

Experimente lo que la plataforma de almacenamiento de datos m¨¢s avanzada del mundo y una nube de datos empresariales pueden hacer, por usted.

Reg¨ªstrese ahora
V?DEO
Ver: El valor de Enterprise Data Cloud.

Charlie Giancarlo explica por qu¨¦ la gesti¨®n de los datos ¡ªy no del almacenamiento¡ª es el futuro. Descubra c¨®mo un enfoque unificado transforma las operaciones de TI de la empresa.

Ver ahora
RECURSO
El almacenamiento tradicional no puede impulsar el futuro.

Las cargas de trabajo modernas exigen velocidad, seguridad y escala preparadas para la IA. ?Su stack est¨¢ listo?

Realice la evaluaci¨®n
DEMOS DE PURE360
Explore, aprenda y experimente É«¿Ø´«Ã½.

Acceda a v¨ªdeos y demostraciones bajo demanda para ver lo que É«¿Ø´«Ã½ puede hacer.

Ver las Demos
Your Browser Is No Longer Supported!

Older browsers often represent security risks. In order to deliver the best possible experience when using our site, please update to any of these latest browsers.