El t¨¦rmino ¡°superordenador" se refiere a un ordenador que funciona con un nivel de rendimiento superior al de un ordenador est¨¢ndar. A menudo, eso significa que la arquitectura, los recursos y los componentes de los superordenadores hacen que estos sean extremadamente potentes, lo que les permite tener un rendimiento que llega o se aproxima a la velocidad funcional m¨¢xima que pueden alcanzar los ordenadores.?
Los superordenadores contienen la mayor¨ªa de los componentes clave de un ordenador est¨¢ndar, lo que incluye al menos un procesador, dispositivos perif¨¦ricos, conectores, un sistema operativo y varias aplicaciones. La principal diferencia entre un superordenador y un ordenador est¨¢ndar es su potencia de procesamiento.
Tradicionalmente, los superordenadores eran equipos individuales y superr¨¢pidos, usados sobre todo por las empresas mercantiles y las organizaciones cient¨ªficas que necesitaban una potencia de computaci¨®n muy grande para realizar c¨¢lculos a una velocidad alt¨ªsima. Sin embargo, los superordenadores actuales pueden estar formados por decenas de miles de procesadores que pueden efectuar miles de millones ¡ªincluso billones¡ª de c¨¢lculos por segundo.
Actualmente, entre las aplicaciones habituales de los superordenadores se incluyen las previsiones meteorol¨®gicas, el control de las operaciones de los reactores nucleares y la criptolog¨ªa. Como el coste de la supercomputaci¨®n ha disminuido, los superordenadores modernos tambi¨¦n se usan para los estudios de mercado, los juegos online y las aplicaciones de realidad virtual y aumentada.
Una breve historia de los superordenadores
En 1964, Seymour Cray y su equipo de ingenieros de la Control Data Corporation (CDC) crearon el CDC 6600, el primer superordenador. En ese momento, el CDC 6600 era 10 veces m¨¢s r¨¢pido que los ordenadores normales y tres veces m¨¢s r¨¢pido que el siguiente ordenador m¨¢s veloz ¡ªel IBM 7030 Stretch¡ª y efectuaba c¨¢lculos a velocidades de hasta 3 mega-operaciones de coma flotante por segundo (FLOPS). Aunque es una velocidad lenta para los est¨¢ndares actuales, en aquella ¨¦poca era lo bastante r¨¢pida para considerarlo un superordenador.?
Conocido como el ¡°padre de la supercomputaci¨®n¡±, Seymour Cray y su equipo lideraron el sector de la supercomputaci¨®n y lanzaron el CDC 7600 en 1969 (160 mega-FLOPS), el Cray X-MP en 1982 (800 mega-FLOPS) y el Cray 2 en 1985 (1,9 giga-FLOPS).
Posteriormente, otras empresas trataron de lograr que los superordenadores fueran m¨¢s asequibles y desarrollaron el procesamiento paralelo masivo (MPP). En 1992, Don Becker y Thomas Sterling, contratistas de la NASA, crearon el Beowulf, un superordenador compuesto por un cl¨²ster de ordenadores individuales que trabajaban conjuntamente. Fue el primer superordenador que utiliz¨® el modelo de cl¨²ster.
Los superordenadores actuales utilizan unidades centrales de procesamiento (CPU) y unidades de procesamiento gr¨¢fico (GPU), que trabajan conjuntamente para efectuar los c¨¢lculos. Seg¨²n el , el superordenador Fugaku, que se encuentra en Kobe, Jap¨®n, en el Centro de Ciencia Computacional RIKEN, es el superordenador m¨¢s r¨¢pido del mundo, con una velocidad de procesamiento de 442 peta-FLOPS.
Los superordenadores y los PC normales
Los superordenadores actuales agregan potencia de computaci¨®n para proporcionar un rendimiento mucho mayor que el de un ordenador personal o un servidor, para resolver problemas complejos del ¨¢mbito de la ingenier¨ªa, la ciencia y la empresa.
A diferencia de los ordenadores personales normales, los superordenadores modernos est¨¢n formados por cl¨²steres enormes de servidores, con una o m¨¢s CPU agrupadas en nodos de c¨¢lculo. Los nodos de c¨¢lculo comprenden un procesador (o un grupo de procesadores) y un bloque de memoria y pueden contener decenas de miles de nodos. Estos nodos est¨¢n interconectados para comunicarse y trabajar conjuntamente para completar tareas espec¨ªficas, mientras que los procesos est¨¢n distribuidos o se ejecutan simult¨¢neamente en miles de procesadores.?
C¨®mo se mide el rendimiento de los superordenadores
Los FLOPS se usan para medir el rendimiento de un superordenador y para los c¨®mputos cient¨ªficos que utilizan los c¨¢lculos de coma flotante, es decir, unos n¨²meros tan grandes que tienen que expresarse como exponentes.
Los FLOPS son una medida m¨¢s exacta que el mill¨®n de instrucciones por segundo (MIPS). Tal como se ha mencionado m¨¢s arriba, algunos de los superordenadores m¨¢s r¨¢pidos de la actualidad pueden funcionar a una velocidad de m¨¢s de cien mil billones de FLOPS (peta-FLOPS).